fbpx

  “Vengo para satisfacer a mi esposa, yo considero que no me hace falta, mas bien a ella sí, debido a que desde hace dos años maneja nuestro negocio y es demasiada carga”.

“Mi mujer piensa que estoy deprimido debido a las limitaciones físicas consecuencia del tercer ACV que padecí hace dos meses, pero no lo estoy. Desde que nos casamos se ha quejado de mi conducta, constantemente crítica. Yo sí siento que los he criticado mucho, pero ahora, desde que egresé del hospital hace un mes,  trato de ser más cuidadoso al decir lo que pienso para no deprimir a mi familia,trato de no irritarme”.

“Me doy cuenta que siempre he exigido mucho a mis hijos, pero hay cosas elementales que no saben hacer, mis hijos son tan bobos que a veces he tenido ganas de darles con un garrote, mi esposa es muy bruta, y mis empleados son unos inútiles, si pudiera despedirlos a todos, lo haría”.

Durante las distintas entrevistas se aprecia que el paciente no puede evitar comparar la forma de hacer las cosas de los demás, con la suya, la cual se distingue llena de exactitud, exigencia y rigidez. Aunque es capaz de ver que esta manera de ser dificulta su  interacción con los otros, sigue en sintonía con sus características de personalidad, sin intención de cambio, pero por su limitación y necesidad de los demás, no expresa sus desacuerdos.

El paciente  manifiesta su deseo y esfuerzos por mejorar sus secuelas motoras y de habla, pero desde una escasa conciencia real de su condición, donde no existe la posibilidad de un nuevo ACV, sino sólo la de reponerse por completo.

Al finalizar el diagnóstico se vuelve a preguntar respecto de qué espera de la institucion, respondiendo “nada, yo no me considero una persona problemática, por mi voluntad no vengo ni en broma, si ustedes consideran que tengo que seguir sigo, pero yo interiormente creo que no, sé que  a veces soy muy reactivo y debo ser más pasivo”.

Manifestaciones vitales:

Apetito: conservado.

Sueño: Promedio 9 horas, reparador.

Hábitos

Tabaco: de los 16 a los 27 años,  20 cigarrillos diarios.

Alcohol Una copa de vino con las comidas.

Antecedentes de enfermedad actual

Hace dos años tuvo el primer ACV; presentó hemorragia bulbar y protuberancial detectado por RNM. Fue ingresado en el hospita y estuvo en estado de coma durante dos días, fue trasladado , donde se detecta hemiparesia derecha y  trastornos cerebelosos (ataxia de tronco y marcha). Al momento del egreso (Junio 2005) caminaba con  andador  y supervisión, persistía dismetría a predominio derecho. Le realizaron RNM de control que mostró disminución del hematoma, correlacionable con la mejoría sintomática del paciente. No tiene resolución quirúrgica. Un mes después estando en rehabilitación comienza a presentar ataxia de tronco creciente, dismetría en 4 miembros en especial en miembro superior derecho, inestabilidad para la marcha, agravamiento de disartria. Es internado y se diagnostica un segundo evento vascular; la RNM del momento mostró reabsorción parcial del hematoma, leve atrofia de vermis y hemisferio cerebeloso derecho, descartando otras lesiones. El informe neurológico informa “degeneración Walleriana tardía de pedúnculos cerebelosos inferiores, tras el hematoma bulbar”.

El episodio actual, hace dos meses, también significó 2 días en estado de coma,  permaneciendo un mes aproximadamente.  Actualmente en seguimiento y tratamiento por Neurología, realiza kinesioterapia en domicilio y  control clínico regular. Luego de este último evento, mientras estuvo en rehabilitación en Fleni-escobar, tuvo cuatro consultas a psiquiatría según dice “porque se enojaba por todo”.

No refiere antecedentes de HTA, tuvo alzas tensionales durante lo episodios. Desde hace 2 meses esta medicado con enalapril 30 mg día y desde hace dos años con atorvastatina 10  mg día.

 

Antecedentes Personales

Generales

Embarazo normal, Parto eutósico, desarrollo psicomotriz normal.

Sarampión, parotiditis.

 

Antecedentes Familiares

Padre: Falleció de ACV.

Madre: Diabetes tipo II , murió el año pasado.

Abuela paterna: cáncer de estomago.

Sobrina (hija de su hermana): esquizofrenia.

 

Biografía

Es el cuarto de seis hermanos, migró en época de posguerra cuando tenía cinco años; su familia inició un negocio de tintorería. De su infancia en Japón recuerda muy poco.  tuvo una infancia “normal”, no obstante es evidente la incidencia en él de una formación propia del pueblo japonés, apegado al honor, la rectitud y la perfección en el actuar; idioscincracia que parece importante considerar, al momento de evaluar las características de personalidad y actitudes del paciente.

Define a su madre como “permisiva y sumisa, a pesar de eso era la mejor madre del mundo”. Su padre “un tipo muy recto, la casa era como cuartel militar, no perdonaba nada, muy mandón. como en la típica familia japonesa”.

En primaria y secundaria buen rendimiento académico, buenas relaciones con compañeros y maestros, no obstante recalca que “nunca tuvo amigos” ya que la palabra amistad “es algo que implica demasiadas cosas”. Igresó a los 17 años a la Universidad a la carrera de ingeniería industrial, buen estudiante, siempre concomitantemente trabajó y eso disminuyó su rendimiento académico. Buenas relaciones interpersonales, pero tampoco tuvo amigos. Con orgullo manifiesta que “aún conserva todos los libros de ingieniería” contrariándose porque su hijo estudiante de la misma carrera, no los valora. Culmina en 7 años sus estudios y posteriormente hizo 6 postgrados afines.

Trabajó desde los 16 años, todos los cambios laborales que hizo, fueron por una mejoría en las proyecciones profesionales y salariales, presentando buenas relaciones con jefes y personal, sin embargo dice “había muchas cosas que no podían hacer y las tenía que hacer yo”. Dejó la elación de dependencia hace 25 años para trabajar en forma independiente en fabricación de calderas. Desde hace dos años debido a sus limitaciones físicas, su esposa se encarga del negocio, constituyendo su principal preocupación ya que “ahora no se hacen las cosas como él quiere”, provocando discusiones constantes.

A los 19 se puso de novio con quien es hoy su esposa, se casó a los 25. De su relación dice “éramos bastante compatibles porque pensábamos igual, ahora es todo lo contrario” “ella hace lo que quiere, antes yo la mandaba a freír churros, ahora no puedo, ella me habla con palabras hirientes luego se da cuenta, ahora yo soy el que cede” “últimamente peleo mucho con mi esposa que me contradice en todo.” Tienen tres hijos y de ellos comenta: “Con mis hijos me llevo bien, pero  creo que aún con esta enfermedad razono mejor que ellos, no saben hacer cosas elementales, yo pienso que siempre se acostumbraron a que yo haga todo, por eso son unos inútiles”.

Al pedirle una descripción de sí mismo dice “No soy una persona  tolerante, soy muy exigente con mis hijos y con los empleados, no hay nada que me guste, siempre pienso que lo haría diferente,  soy  ahorrativo pero no avaro, me gusta guardar las cosas porque después las puedo ocupar, en el trabajo responsable, me molesta conversar con gente incapaz. Lo que más me cuesta es delegar, yo no puedo confiar por las malas experiencias que he tenido, cuando no es mi área uso la lógica” “a los chicos les doy lo que quieren, tengo el sí fácil con ellos, pero no me gusta gastar dinero en mí ni en vacaciones, si salimos es porque mi esposa insiste, igual estoy pendiente del trabajo, en algunas ocasiones he regresado a verificar que todo va en marcha”.

Al preguntarle cuales son sus sentimientos respecto de su afección responde: “mi enfermedad es un atraso muy grande en la empresa pero lo lleva muy bien mi señora, aún con sus conocimientos limitados…”. Siempre que se le pregunta respecto a su patología sus respuestas se orientan a recalcar en cómo esto afecta a su trabajo, pero no a su sentir; al insistirle responde “mi enfermedad es algo que quiero superar, para volver a  ser lo de antes y  poder trabajar”.

ENTREVISTA CON SU ESPOSA:

Dice: “Le aconsejé a mi esposo que venga porque desde que tiene limitaciones físicas esta agresivo, irritable, se siente desplazado. Actualmente él me esta disputando el poder en la empresa y yo tengo ahora la responsabilidad y no puedo hacer las cosas tal como él las dice, porque si empieza un proyecto y llega a morir no habrá quien lo culmine, porque él tiene el proyecto en la cabeza”.  Él no perdona un error para nada, estresa a la gente y la gente le tiene miedo, jamás preparó a una persona porque los conocimientos no los quiso transmitir, el piensa que en Argentina no hay empleados con buen  nivel, pero la exigencia de él es tan grande que sólo pocas personas lo podrían cumplir”. “además no acepta que no va a mejorar, se lo dijeron en el fleni, pero me doy cuenta que piensa en cuando él esté  mejor…”

EXAMEN PSIQUIÁTRICO:

Paciente vestido acorde a sexo y edad camina con dos bastones con abrazadera de antebrazo, marcha atáxica, aumento de la base de sustentación. Lúcido orientado auto y alopsiquicamente, pensamiento sin alteraciones en el curso; contenido ideas obsesivas respecto a su  trabajo y autorreferenciales. No se aprecian alteraciones en memoria y atención. Lenguaje disartria, con consonantes imprecisas, síntomas depresivos sin registro por parte del paciente, inteligencia impresiona promedio alto, insight parcial, confiabilidad buena.

Diagnóstico

Psicopatológico: paciente con trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad, que con escasa conciencia de enfermedad, consulta por síntomas depresivos posteriores a ACV.

DSM IV

Eje I Trastorno del estado de ánimo con  síntomas depresivos debido a ACV

[ 293.83.32]

Eje II Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad (principal Dg) [301.4]

Eje III ACV secuelado

Eje IV Problemas con el grupo primario de apoyo

Problemas de relación no especificado V62.81

Eje V  65

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

%d