

Así continúan por un tiempo circulando por los consultorios y diferentes especialidades hasta que alguien al fin les dice que vaya al psicólogo o al psiquiatra. Es muy difícil para alguien que experimenta síntomas reales aceptar que todo se encuentra en su “mente”, pero un momento dado al ver agotados todos los recursos médicos deciden acudir con cierta desconfianza.
El panic attack (ataque de pánico) que se repite más de una vez se denomina en psiquiatría Trastorno por angustia. La idea no es darles los ítems completos para hacer un diagnóstico preciso sino más bien aproximarlos a lo que cotidianamente se ve en una consulta. Seguramente más de uno se sentirá identificado con la gama de síntomas del siguiente caso:
Acude paciente de 50 años por indicación del cardiólogo. Refiere que sus síntomas comienzan un año después de sufrir una crisis hipertensiva que requirió internación en cuidados intensivos. Desde entonces presenta episodios esporádicos caracterizados por angustia creciente, sudoración, frío, taquicardia, sensación de ahogo, y miedo a morir. Dura pocos minutos, tiempo en el que llega el médico a su domicilio y verifica que sus signos vitales son estables, coincidiendo con el fin de las manifestaciones. Refiere además que en algunas ocasiones en que experimentó estos síntomas, anteriormente había ingerido comidas grasas o algún alimento de los que su cardiólogo le recomendó moderación, después de lo cual comienza a pensar insistentemente en que hizo una trasgresión que puede provocar un infarto o crisis hipertensiva.
Vemos con frecuencia, los ataques de pánico se presentan en el contexto de la pérdida de un ser querido, una ruptura amorosa o como en el caso expuesto, una enfermedad. También se puede presentar en los consumidores de ciertas drogas.
El patrón que se repite es creer que se padece un quebranto grave y agudo de su salud con riesgo inminente de muerte, por es importante primero descartar cualquier patología física para luego comenzar a trabajar en la aceptación del diagnóstico de trastorno por angustia e iniciar un tratamiento psicoterapéutico y probablemente psicofarmacológico.
1 comentario en «Ataque de pánico !»