fbpx

La presencia de enfermedad psiquiátrica es una embarazada es una situación muy compleja, en donde se deben evaluar tanto los riesgos de la patología mental en la madre como en el feto, y así también los riesgos asociados a los psicofármacos. Se debe valorar con claridad las ventajas y desventajas de cada opción terapéutica, además se debe estrechar la relación médico-paciente que resulta indispensable para que la comunicación sea abierta y clara.

Siempre hay que tener presente que todos los psicofármacos atraviesan la placenta y llegan al feto, y pueden afectar o no al mismo, dependiendo del momento en que haya sido expuesto a ellos, al tipo de droga y a la dosis administrada.

La exposición a psicofármacos durante las semanas 3 a la 12  del embarazo,  conlleva el riesgo de ocasionar malformaciones, y la exposición durante el segundo o tercer trimestre puede traer luego en el niño problemas de aprendizaje, dificultad en la resolución de problemas, alteraciones en los niveles de actividad. En el tercer trimestre podrían traer reacciones adversas al fármaco, o síndrome de abstinencia especialmente con medicamentos ansiolíticos que pueden traer una dependencia física.

Debido a todo esto realiza un manejo prudente de la medicación, individualizando cada caso, tratando de que si se administra medicación sea , en los casos que se considere  indispensable, y dando siempre las dosis terapéuticas mínimas.  Por eso se tiene predilección por la psicoterapia en cualquiera de sus tipos. Esto no quiere decir que las pacientes al embarazarse deban abandonar los fármacos, pero general se deja el tratamiento farmacológico para pacientes graves, en donde los beneficios del mismo sobrepasan a los posibles riesgos asociados a los medicamentos. No siempre es una decisión fácil de tomar.

Se prefiere fraccionar las dosis  en varias tomas al día, y a los niveles más bajos posibles y por el menor tiempo necesario. También se intentará usar una sola droga para disminuir la suma de riesgos que aporta cada fármaco.

Por eso lo ideal es la planificación del embarazo con el psiquiatra y la familia, y que toda mujer en edad fértil conozca que es lo que toma y las posibles consecuencias de quedar embarazada, así también tener un adecuado método anticonceptivo durante el tiempo que toma la medicación, y que el embarazo sea producto de una planificación conjunta en donde el médico psiquiatra pueda decidir que es lo más conveniente hacer en cuanto a lo farmacológico, teniendo en cuenta también que el tiempo de embarazo y el postparto son etapas particularmente sensibles a la exacerbación de cuadros psiquiátricos, recaídas de patología previa o  la aparición de nuevos trastornos.

Sin duda no es un tema fácil ni para pacientes ni para los médicos, por eso el trabajo conjunto, la comunicación fluida y la planificación son indispensables para la toma de decisiones en cuanto al enfoque de un tratamiento psiquiátrico antes, durante y después del embarazo.

También durante el embarazo pueden aparecer síntomas del trastorno por estrés postraumático, quizá vinculado  con antecedentes de abuso sexual o traumas de la niñez, o violación con embarazo. Aun sin una historia de un trauma anterior, algunas mujeres pueden comenzar con síntomas de este trastorno en el embarazo ya que pueden experimentar el  mismo como una situación traumática.

La valoración y tratamiento de los trastornos de ansiedad en la mujer deberían incluir una evaluación de aquellos aspectos de la enfermedad de la paciente que son específicamente femeninos. Estos aspectos específicos del género son indudablemente el resultado de diferencias genéticas, diferencias endocrinológicas y factores estresantes psicosociales que tienden a afectar más a las mujeres que a los hombres. Si se tienen en cuenta los momentos críticos de la vida como el embarazo, postparto, climaterio o menopausia en los que es más probable que una mujer experimente un trastorno psiquiátrico, el médico puede intervenir y prevenir recaídas.

2 comentarios en «Tratamiento psiquiátrico y embarazo»

  1. En realidad es un tema bastante serio … la madre que tiene que resistir llevar un embarazo sin fármacos por el bien del bebe… y el riesgo de no haber planifica y haber consumido fármacos en el primer trimestre es relativamente preocupante. .. de todas formas aquella persona que finalice un embarazo sin consumir sus fármacos debe ser aplaudido ya que los síntomas de abstinencia de aquellos fármacos son desagradables

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

%d